Conciertos


Interpretacion





El corno francés es uno de los instrumentos de viento de orquesta estándar más difíciles de tocar. La habilidad se obtiene sólo por medio de la práctica dedicada y la perseverancia. Sin embargo, ¡la recompensa de tocar bellamente este instrumento tan versátil es indescriptible! 
  • Entender los armónicos del corno francés es de mucha ayuda para tocar en general, y también para crear digitaciones alternativas en particular. Los intervalos en el corno son, de manera general, un octavo más alto que los de la trompeta (en términos relativos). Como resultado, las notas que tocas con cualquier digitación se encuentran muy cerca unas de otras y los cornistas exitosos deben poder “escuchar” los tonos para notar cuando se equivocaron de nota, especialmente en los registros más altos.
  • Conoce tu armadura de clave (cuántos bemoles y sostenidos se encuentran en la pieza que se está tocando). Conoce tu armadura de clave y la colocación relativa de los intervalos de los otros instrumentos en tu conjunto.
  • Para músicos principiantes que escogen este como su primer instrumento, 30 minutos de práctica es demasiado. De 10 a 15 minutos mínimo es un buen rango de tiempo para empezar, pero recuerda no gastar demasiado tus labios al tocar muy alto, muy fuerte, o demasiado tiempo. Los músicos más experimentados deben practicar al menos por 30 a 45 minutos.
  • Ten en mente que cada día de práctica perdido necesita al menos dos días para recuperarlo.
  • Mantén tu flujo de aire desde tu diafragma, baja tu mandíbula e inhala de forma que la parte baja de tu pecho se expanda.

Fabricacion:

Las Trompas primitivas, corno su nombre implica, estaban hechas de cuernos vaciados de animales. Más tarde estos instrumentos fueron hechos de metal y debido a su potencia fueron usados como señales en campo abierto, especialmente en las batallas y en las llamadas de caza.
Las trompas de caza se convirtieron en circulares pues así eran más fáciles de portar por el intérprete sobre su hombro, o sobre su cabeza y debajo del brazo. En sus inicios como instrumento de la orquesta, la trompa sólo podía tocar las notas de su serie armónica. Si la música cambiaba de tonalidad, el músico debía, en teoría, de cambiar a una trompa adecuada. Pronto fue constatado que variando la longitud del tubo sería una solución. Así, fueron usando tubos extras llamados "codos".
Pero no importaba cuantos "CODOS" se usaran, el músico aún disponía solamente de las series de armónicos de la longitud total. Cuando escribían su música, los compositores tenían que dar tiempo a los músicos para cambiar los tubos extras.
Una cierta ayuda a los intérpretes llegó cuando a mediados del siglo XVIII, se descubrió que se podían obtener diferentes notas colocando la mano derecha dentro de la campana.
Pero el sonido de estas notas extras era diferente en calidad al de las notas principales. Entonces, sobre 1815, la invención del sistema de válvulas eliminó los "CODOS". Esto significaba que con tubos extra permanentemente fijados a la trompa, las tres válvulas, usadas en combinación, podían acortar o alargar el tubo y producir así una amplia extensión de notas.
La trompa moderna (con una longitud del tubo, incluyendo válvulas de unos 5m) es un instrumento transpositor. Está afinado musicalmente en Fa, por lo que su música está escrita una quinta justa mas alta que el sonido real.
Muchos intérpretes usan actualmente una trompa doble. Esta tiene una cuarta válvula que sitúa el instrumento en Sib (una cuarta mas alta que la trompa en Fa). Ello permite un mayor control de las notas altas.
Para un intérprete resulta difícil dominar a la vez las notas muy altas y muy bajas; por eso los músicos suelen especializarse en una u otra extensión.

Introduccion

Historia:

También llamado Corno Francés, probablemente debido a su temprano desarrollo en Francia. Pertenece a la familia viento metal.
Descripción: tubo delgado que se ensancha gradualmente, de 2 a 5'5 m. de longitud, enrollado sobre sí mismo en uno, dos o tres círculos, con un gran pabellón. Embocadura en forma de cono. Es el único de los aerófonos de metal en el que las válvulas se accionan con los dedos de la mano izquierda. Tiene un tamaño de unos 40 cm. de alto. La longitud total del tubo desenrollado oscila entre 2.8 y 3.6 m. 
Extensión tres octavas y media (F-B)y esta hecho de metal.





Origen: Es un instrumento muy antiguo , y su origen se encuentra en las conchas y los cuernos de caza o utilizados para hacer señales, y que aún eran utilizados en el siglo XVII. En el siglo XVI parece que coexistieron dos tipos de trompas.Las Trompas primitivas, como su nombre implica, estaban hechas de cuernos vaciados de animales. Más tarde estos instrumentos fueron hechos de metal y debido a su potencia fueron usados como señales en campo abierto, especialmente en las batallas y en las llamadas de caza. Las trompas de caza se convirtieron en circulares pues así eran más fáciles de portar por el intérprete sobre su hombro, o sobre su cabeza y debajo del brazo.
'Trompa'
trompa sin enrollar de la Edad Media.
En el siglo XVI parece que coexistieron dos tipos de trompas. Cavalli fue uno de los primeros en utilizarla.El Conde von Sporck la introdujo en Alemania y Bohemia en torno a 1680. La embocadura era muy estrecha, pabellón muy ensanchado y forma circular con tubo de casi cinco metros enrollado en varias vueltas. Esto permitía dar casi todos los armónicos del sonido fundamental con el simple toque de los labios. Al dar unos quince o dieciséis armónicos, el instrumento sólo era relativamente cromático en el registro agudo, donde los intervalos entre los armónicos son muy pequeños. Esta trompa era familiar en Inglaterra ya en torno a 1680. Bach y Handel escribieron partes muy floridas para este instrumento.

Poco después se empezaron a utilizar los cuerpos de recambio (tons de rechange) que colocados ente la embocadura y el tubo permitían cambiar la afinación básica de cada instrumento. Se llegaron a contar con diez de estos tonos de recambio, aunque para cada tono se continuaba limitado a la serie de armónicos. Anton Joseph Hampel (1705-1771), de la orquesta de la Corte de Dresde, mejoró este sistema colocando los tonos de recambio en el centro del instrumento. También se le atribuye la técnica de las “notas tapadas”, tal vez tomada de los trompistas bohemios. Obstruyendo parcialmente con la mano el pabellón en su extremo interior, se podía hacer descender el sonido hasta un tono entero. Esta técnica obligó a disponer la trompa recta y hacia abajo, la cual fue utilizada por Mozart en sus conciertos y por Beethoven en piezas de cámara, aunque la “igualación” de los sonidos “cubiertos” y los sonidos “abiertos” requería una gran destreza. A fines del siglo XVIII una formación orquestal regular solía contar con dos trompas.

La introducción de válvulas, hicieron de la trompa un instrumento plenamente cromático, corrió a cargo de Stölzel (1780-1844) y Blühmel en Silesia, se patentaron en 1818 y llegaron a París en 1835.Más adelante, el trompista francés Joseph Meifred perfeccionó el sistema de tres pistones para trompa y trompeta. Cada pistón abre un circuito complementario que alarga el tubo y baja así la nota emitida: un tono con el primer pistón, medio tono con el segundo y medio con el tercero. Así nació la trompa plenamente cromática con una extensión de tres octavas y una sexta. Weber fue el primer alemán en sacarles partido, mientras en sus primeras obras Wagner utilizó trompa naturales y trompas con válvulas. Incluso el Trío en Mi bemol mayor para piano, violín y trompa de Brahms sigue estando escrito para el viejo instrumento. Hubo resistencia al cambio, pues la trompa había cambiado deamasiado al gusto de los compositores.

A partir de entonces se impuso la trompa de válvulas, aunque la técnica de las notas “cubiertas” se ha seguido utilizando, y a este sistema se ha añadido la sordina. Hacia 1890 se añadió un cuarto pistón que transforma instantáneamente la trompa en Fa en trompa en Si bemol.